Se actualiza la Especialización en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva de la UNAM

Se actualiza la Especialización en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva de la UNAM

El pleno del Consejo Universitario de la UNAM, aprobó la modificación del Plan Único de Especializaciones Médicas para poder cambiar el nombre de la Especialización en Cirugía Plástica y Reconstructiva por el de Especialización en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. Este cambio se lleva a cabo durante la gestión administrativa de la doctora Teresita Corona, en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Entre las modificaciones, se incluyó la adhesión de la palabra “Estética” a la denominación completa del PUEM (Plan Único de Especialidades Médicas) en cuestión, así como al grado que se otorga al especialista al concluir los estudios correspondientes. Por otra parte, los requisitos de ingreso, contenidos del plan, créditos y las sedes del curso, se mantienen invariables.

La actualización también implica que la Cédula Profesional, emitida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, contenga el nuevo nombre de la especialización, otorgándole un carácter profesional formal a la práctica de la medicina estética.

El documento resalta que: “El objetivo es satisfacer la necesidad académica y operativa de definir las actividades propias del campo clínico y prevenir la invasión profesional de falsos especialistas en ‘cirugía estética’”. Además, establece que se pretende homologar la denominación del área, con la de las entidades que certifican a estos médicos y médicas especialistas, tales como el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva; y la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva.

Esto es importante porque México se encuentra entre los primeros países del mundo, donde se realizan más cirugías plásticas. Según datos obtenidos por la Sociedad Internacional de Cirujanos Plásticos (ISAPS), en el 2018 se realizaron aproximadamente 23 millones de cirugías estéticas y México ocupaba el tercer puesto con 1 043 247 operaciones estéticas.

La ausencia de la palabra “Estética” en el antiguo nombre de la especialización, daba una falsa impresión de que en este plan de estudios no se incluía el entrenamiento específico en cirugía estética, lo cual era incorrecto y con la última actualización, esto queda subsanado.

 

Hernández, M. (2023, 14 de agosto). Actualizan Especialización en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. Gaceta UNAM [sitio web]. https://www.gaceta.unam.mx/el-cu-aprueba-la-actualizacion-de-la-especializacion-en-cirugia-plastica-estetica-y-reconstructiva/

Países en los que más cirugías estéticas se realizan. (2020, 18 de febrero). Clínica Londres. https://www.clinicalondres.es/blog/tendencia/donde-se-realizan-mas-intervenciones-esteticas.html

Especialización de Neumología y Medicina Crítica

Especialización de Neumología y Medicina Crítica

Especialización de Neumología y Medicina Crítica

El Consejo Universitario de la unam aprueba la creación del plan y programa de estudios de la Especialización de Neumología y Medicina Crítica, para que se incorpore al Plan Único de Especializaciones Médicas de la División de Estudios de Posgrado (puem) de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En respuesta al reto de los cambios epidemiológicos y a las enfermedades crónico degenerativas, proliferativas y emergentes del aparato respiratorio que afectan a la población mexicana, como las pandemias de influenza H1N1 y de sars-Cov2, esta nueva especialidad se propone como estrategia para dar respuesta formal de formación académica y profesional y corregir el déficit de personal médico especializado que se requiere para atender estos problemas de salud pública, lo que redundará en una mayor presencia de profesionales en las diversas instituciones de salud del país.

En el plano académico, este curso de especialización es resultado del esfuerzo combinado de varios cuerpos colegiados de la unam. El plan de estudios tendrá una duración de cinco años y comprende cuatro seminarios: Atención médica, Trabajo de atención médica, Investigación y Educación. La selección de aspirantes se llevará a cabo por medio del enarm(Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas), estará supeditado ala denominación del puem, y el grado académico obtenido será el de médico especialista en Neumología y Medicina Crítica.

En México, el conjunto de enfermedades respiratorias se coloca como la cuarta causa de mortalidad en el país. En el año de 2020, por ejemplo, se registraron en México 205,383 muertes por causa respiratoria. El total de especialistas en medicina crítica en 2018 era de 1929, esto representa una tasa de 1.54 por cada cien mil habitantes; y en el área de neumología, había 1071 especialistas, lo que arroja una tasa de 0.85 por cada cien mil habitantes; mientras que la tasa mínima recomendada es de 2.0. Este reducido número de especialistas ha redundado en una escasez de personal para atender a personas enfermas, parte de ese impacto se muestra en el hecho de que entre el año de 2020 y de 2021, la segunda causa de muerte en el país fue debido a Covid-19.

La integración de la Neumología y la Medicina Crítica es una propuesta a la altura de los desafíos de la medicina mexicana y global del presente siglo, que permitirá integrar de forma innovadora y académicamente más eficiente la formación simultánea de los componentes de Medicina Interna, Neumología y Medicina Crítica para enfrentar los grandes desafíos que enfrentan las instituciones mexicanas de salud.

Calendario de actividades XXIV Jornada de Investigación

Calendario de actividades

2022-2023

 

04 de julio al 02 de septiembre de 2022

Registro en línea de la propuesta del trabajo de investigación que incluye:

título, objetivos y justificación.

http://www.jornada.fmposgrado.unam.mx

03 de octubre al 18 de noviembre de 2022

Los médicos especialistas deberán subir el oficio-dictamen de aceptación del trabajo de investigación registrado en el Comité Local de Investigación y Ética.

http://www.jornada.fmposgrado.unam.mx

Nota: en caso de no contar aún con el dictamen, se aceptará temporalmente un oficio firmado por el jefe de enseñanza en el que se especifique que el trabajo ha sido registrado y se encuentra en proceso de aceptación.

28 de noviembre al 02 de diciembre de 2022

Actualización extemporánea de los oficios temporales (firmados por el jefe de enseñanza) por el dictamen de autorización del Comité Local de Investigación y Ética.

http://www.jornada.fmposgrado.unam.mx

12 de diciembre de 2022 al 06 de enero de 2023

Registro en línea del resumen estructurado y del trabajo de investigación completo en extenso, en formato PDF (dos archivos por separado).

También se debe integrar el e-poster que se presentará el día de la jornada

http://www.jornada.fmposgrado.unam.mx

¿En qué te podemos ayudar?